
El desarrollo de la tesis está enmarcado dentro de la línea 3 del doctorado en proyectos arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, abarcando una visión dialógica de la arquitectura desde una posición topogenética, compuesta por las dimensiones: ética, estética y lógica; y por la visión hermenéutica de la arquitectura que recorre un círculo en continuo movimiento desde la prefiguración, la configuración y la refiguración. El tema se estructura en tres partes fundamentales y el ejercicio de reflexión final y global de la investigación, se desarrolla en las conclusiones.

I. En primer lugar se plantea el estudio de la fenomenología de la memoria, para desarrollar un paralelismo hacia el campo de la arquitectura. Esta primera parte se titula
“el palacio de la memoria y la arquitectura”, recordando la metáfora del Palacio utilizada por San Agustín para ejemplificar la riqueza y magnitud de la memoria para el hombre. El punto de partida es la investigación sobre las nociones teóricas del tema de la memoria, que nos interesan en el ámbito del diseño, para luego dar paso a su acción en la ideación arquitectónica con el apoyo del cono invertido planteado por H. Bergson, que ilustra la memoria en acción. Por último, podremos ver en relación la memoria y la representación; para ello se construye una base dialógica con el cruce de los resultados y posturas de tres tesis sobre dibujo-narración, diseño-enseñanza y representación de las intenciones del arquitecto.

II. Una vez realizado el paralelismo de la fenomenología de la memoria a la arquitectura, la segunda parte se centra en el análisis del diálogo entre ambas, haciendo un recorrido por el círculo hermenéutico con el apoyo de cuatro ejemplos de gran calidad formal y conceptual (Museo Judío, Cementerio de Igualada, Parque Diagonal Mar y un comentario sobre Barcelona). Esta segunda parte se titula
“La impronta en la cera: valores de la memoria”. El cruce de la memoria y la arquitectura desarrollado en esta parte, origina la definición de tres categorías que nos ayudarán a comprender la importancia de este diálogo: memoria reflexiva, memoria de los lugares y memoria reconocida, de está forma podremos ver el valor de la memoria en la ideación, en la construcción y en el uso de la arquitectura.

III. Al tener una idea sobre la relación de la memoria y la arquitectura en las tres categorías propuestas en la tesis, en esta tercera parte, visualizaremos la interacción entre las atribuciones de la memoria, es decir, entre el individuo y la colectividad, enriquecida por la propuesta de una intermedia que llamaremos memoria de grupo, a medio camino entre la individual y la colectiva. Esta tercera parte se titula
“La figura de la alfombra: cadenas de memoria”, en alusión a la novela de H. James, que se refiere al entrecruzamiento de aspectos que dan origen a una buena obra literaria.
El análisis de la memoria de grupo en acción, estará apoyado por el ejemplo de un taller de arquitectura conformado por cuatro arquitectos, cuyo contacto ha facilitado el diálogo directo y la observación de la relación entre la memoria y la representación en el proceso de diseño. Iremos recorriendo desde la memoria individual hacia la conformación de la memoria de grupo y luego, la interacción con la memoria colectiva se verá ejemplificada en el diseño mancomunado de una vivienda para una tribu indígena.
Finalmente se presentan las reflexiones finales haciendo énfasis en la promesa que nos hace la memoria para el enriquecimiento de la cultura, que al contrario de mirarla con nostalgia, nos ayudará a proyectar eficazmente hacia el futuro.